300 escolares de toda España lograron clasificarse a la gran final de la VII Liga de Debate CICAE – UCJC, celebrada en la Universidad Camilo José Cela este fin de semana, donde debatieron acerca de si “¿Es positivo el rápido avance que ha tenido en los últimos años y tendrá el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial (Open AI, Chat GPT, etc.)?”
Los alumnos, de entre 3º de la ESO y 2º de Bachillerato, expusieron sus argumentos acerca del impacto positivo y las consecuencias del gran desarrollo de la inteligencia artificial. El tema fue tratado desde muy diversos enfoques, tales como los éticos, educativos, económicos o sanitarios, con opiniones que alabaron el progreso hasta visiones más críticas.
Antes de comenzar cada debate, se sortea si el equipo debate a favor o en contra, por lo que han de tener preparadas todas las posiciones, con el objetivo de amplificar su conocimiento del tema y su tolerancia a todas las ideas. Los principales argumentos a favor defendían que la inteligencia artificial tiene un gran potencial para solucionar problemas complejos y procesar datos de manera rápida y eficiente, lo que a nivel económico y empresarial es positivo. Asimismo, tiene posibilidades de mejorar la calidad de vida de las personas en áreas como la atención médica, ayudando, por ejemplo, a los médicos a la detección precoz de enfermedades. Además, la inteligencia artificial se desarrolla a un gran ritmo que permitirá abordar mejor los desafíos futuros como el cambio climático, la superpoblación o la falta de recursos naturales.
En el plano contrario, los alumnos defendieron que la inteligencia artificial es un riesgo para la privacidad y la seguridad de los datos personales, así como ser vulnerable a ataques cibernéticos y a su utilización para fines malintencionados. Puesto que se basa en el aprendizaje de datos históricos, puede contribuir a perpetuar los prejuicios y la discriminación existentes en la sociedad y ser sesgada hacia ciertos grupos o perfiles debido a la forma en que se entrena. Por último, automatizará algunos trabajos, lo que puede llevar a la pérdida de empleo en ciertos sectores, generando importantes volúmenes de desempleo.
El evento comenzó con una inauguración de la mano de la periodista Sonsoles Ónega, que ofreció algunos consejos a los jóvenes debatientes. «Escribe lo que quieres que tu oyente recuerde, asegúrate de que es nuevo y sorprende, entiende lo que vas a exponer para ser conciso y usa ejemplos que hagan visible lo que quieres decir», expuso la escritora.
Finalmente, un equipo de Brains International School La Moraleja se hizo con el triunfo en inglés y un grupo de Mirabal International School en español. Los títulos a mejores oradores del torneo fueron para Alba Borrego (Brains International School La Moraleja y Laura López (Mirasur), en inglés y español, respectivamente.
La Liga de Debate CICAE – UCJC
Esta competición está promovida por la Asociación de Colegios Privados e Independientes – CICAE y la Universidad Camilo José Cela. Los participantes cuentan con formación por parte de expertos en debate de competición. Asimismo, durante el curso se organizan talleres para profundizar en los temas a debatir y se les facilita documentación para que puedan avanzar en su preparación.
La práctica del debate entre los escolares tiene por objetivo el desarrollo de habilidades como la búsqueda de información veraz, el análisis de evidencias o la definición de argumentos sobre la cuestión a abordar.
A la Liga de Debate CICAE – UCJC se suman cada año colegios que apuestan por dar protagonismo al debate dentro de sus aulas, y ya son cerca de 40 centros educativos de toda España los que forman parte de la iniciativa. En cada torneo participa alumnado que cursa entre 3º ESO a 2º Bachillerato y lo pueden hacer en español o en inglés, pues se llevan a cabo simultáneamente ambas modalidades de competición.
La séptima edición de la Liga de Debate Preuniversitario CICAE – UCJC cuenta con la colaboración de aulaPlaneta, Alkora, Mc Yadra, Trinity College of London y Train&Talk.