ARTÍCULO DE ABC.ES – Sociedad – 29/05/2014
Los maestros que lleven a sus hijos al colegio en el que trabajan no tendrán que cotizar por la educación que estos reciban, pues finalmente, no se considerará como un pago en especie y por lo tanto, no se incorporará a su base de cotización.
La medida que se ha revertido estaba contemplada en el Reglamento General sobre Cotizaciones y Liquidación, aprobado el pasado mes de diciembre. En dicho reglamento los pagos en especie se incluían en las cotizaciones de los trabajadores. Entre dichos pagos se contemplaba también la educación de los hijos de los profesores, hasta ese momento excluida.
El Ministerio de Educación pidió entonces al Ministerio de Empleo que excluya de este Reglamento la educación de los hijos de los maestros, algo a lo que finalmente Empleo ha accedido.
Fuentes del Ministerio señalan que la petición no se hizo en base a ninguna queja de los profesores sino «porque se entendió que la exención del pago era una condición que los maestros tenían desde siempre y que por lo tanto, debía seguir manteniéndose».
La medida, antes de ser modificada, afectaba mayoritariamente a los colegios privados y también a los concertados, aunque solo en la parte privada.
«Incremento del 20% al 25%»
La Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) presentó un informe a la Tesorería General de la Seguridad Social explicando el impacto económico que la medida iba a suponer para los colegios. «Se iba a producir un aumento de entre el 20 y el 25% de los costes sociales», aseguró Elena Cid, gerente de CICAE.
«La gratuidad de la escolaridad no es solo una medida obligatoria por el cumplimiento del convenio colectivo, sino también una medida de conciliación. Es normal que los maestros escolaricen a sus hijos en el lugar donde trabajan, es una cuestión de identidad», agregó Cid.
A su juicio, la medida suponía una desproporción que afectaba más a los colegios que a otros sectores. «Con el anterior decreto, la gratuidad de la escolaridad de los hijos de los empleados suponía un coste inasumible además de injusto, pues el empresario no sólo dejaba de percibir el importe de la matricula de ese puesto escolar que podría ser cubierto por un alumno externo, sino que además tenía que cotizar un 30% del precio de la matrícula», ejemplificó Cid.
Aunque la medida haya sido eliminada, considera que el sector sigue afectado. «Estamos exentos solo de la gratuidad pero vamos a asumir una subida de costes del 7 a un 12% por el plus del transporte, los seguros, etc. El aumento en otros sectores será solo del 4 o el 5%», lamentó Cid.
Aprobación del gobierno
El Ministerio de Educación trabaja ahora en un texto que se ha presentado a los agentes sociales y que queda pendiente de aprobación por el Gobierno. En él se estipula que «quedarán excluidas de las bases de cotización las prestaciones del servicio de educación del primer ciclo de Educación Infantil, Preescolar, Primaria… siempre y cuando ésta sea impartida por centros educativos y los beneficiarios sean los hijos de los empleados».
Artículo de: