Madrid, 20 de octubre de 2025. CICAE (Asociación de colegios privados e independientes) ha celebrado los días 16 y 17 de octubre la cuarta edición de su Encuentro de Innovación, bajo el lema “Educar en la era de la Inteligencia Artificial”. El evento, consolidado como una cita de referencia en el ámbito educativo, ha reunido a unos 70 directivos, responsables de innovación y tecnología educativa de los colegios de CICAE de toda España, junto a expertos en inteligencia artificial y transformación digital.

En un enclave único histórico y educativo, como es la Ciudad de Alcalá de Henares, los asistentes han analizado cómo la IA está redefiniendo la enseñanza y el aprendizaje, y qué competencias deben adquirir los alumnos para su futuro profesional.
“La IA ya no es una promesa del mañana, sino una herramienta del presente. Su incorporación a la educación debe hacerse con ética, reflexión y propósito humano”, destacó Elena Cid, directora general de CICAE, durante la inauguración junto a Ángel de la Vega, vicepresidente de la asociación.

El encuentro también contó con la presencia de D. Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca, D.G. de Educación Concertada, Becas y Ayudas al Estudio de la Comunidad de Madrid, quien reconoció la importancia de estas jornadas de innovación organizadas por CICAE y sus colegios, representantes de la educación privada independiente.

Cuatro miradas para entender la educación en la era de la IA
El encuentro ha contado con un destacado panel de ponentes que aportaron diferentes y complementarias visiones sobre el papel de la inteligencia artificial en la sociedad y la educación.
Armando Martínez Polo (PwC): De la visión empresarial a la misión educativa

El socio responsable de Consultoría Tecnológica e Inteligencia Artificial de PwC España, Armando Martínez Polo, abrió el encuentro subrayando que la IA está generando un cambio estructural comparable al de la revolución industrial.
Martínez Polo destacó la importancia de trasladar las estrategias de innovación empresarial al ámbito educativo, donde la adopción de tecnologías emergentes requiere liderazgo, visión estratégica y una sólida base ética.
“Formar a los profesionales del mañana no consiste en enseñarles a usar la tecnología, sino en prepararlos para tomar decisiones responsables en entornos impulsados por datos y automatización”, señaló.
Jorge Calvo (Colegio Europeo de Madrid / UCLM): Del pensamiento al algoritmo
El investigador y director de Innovación del Colegio Europeo de Madrid, Jorge Calvo, ofreció una ponencia centrada en el impacto cognitivo de la inteligencia artificial.

Calvo analizó cómo los algoritmos están moldeando nuestra forma de pensar, aprender y resolver problemas, y defendió la necesidad de fomentar en los estudiantes habilidades metacognitivas, pensamiento crítico y creatividad, como antídotos frente a la automatización.
“La IA puede ayudarnos a enseñar mejor, pero no debe sustituir la reflexión humana ni el valor del error como parte del aprendizaje”, afirmó.
Alfons Cornella (Institute of Next): Cómo la IA cambiará el mundo… y nos cambiará a nosotros
El consultor, divulgador y fundador del Institute of Next, Alfons Cornella, aportó una visión más filosófica y prospectiva sobre los efectos de la IA en la sociedad.
En su intervención, invitó a los asistentes a “desaprender” para adaptarse a un entorno cambiante, defendiendo una educación que promueva la curiosidad, la capacidad de anticipar y la gestión de la incertidumbre.
Cornella destacó que la IA no solo transformará los sistemas educativos, sino también la forma en que las personas entienden el conocimiento, la creatividad y la cooperación.
“El reto no es solo enseñar con IA, sino enseñar para un mundo con IA”, subrayó.
Nerea Luis Mingueza (Doctora en Ciencia y Tecnología Informática): Del hype a la práctica
La investigadora y divulgadora Nerea Luis Mingueza cerró el encuentro con una ponencia centrada en la adopción responsable de la inteligencia artificial en los centros educativos.
Abogó por pasar “del entusiasmo inicial a la implementación real y ética”, destacando la importancia de contar con políticas claras sobre equidad algorítmica, privacidad y transparencia.
“La IA en educación debe usarse para empoderar, no para sustituir; para personalizar, no para segregar. La clave está en formar ciudadanos digitales críticos y conscientes”, afirmó.
Talleres prácticos y experiencias de centros educativos

El encuentro combinó las ponencias con talleres paralelos y sesiones prácticas orientadas a la aplicación real de la IA en el aula:
- Etwinz (Mario y Alberto Herráez) impartieron el taller “Alumnos competentes frente a la IA”, centrado en la alfabetización digital y el desarrollo del pensamiento computacional desde edades tempranas.
- Ángel González y Juan Antonio Roncero dirigieron la sesión “Docentes competentes frente a la IA”, que abordó la formación ética y técnica del profesorado.
- Alan Fusté presentó “IA en educación: el reto de personalizar sin perder el propósito”, explorando cómo las herramientas de IA pueden mejorar el aprendizaje sin deshumanizarlo.
Además, representantes de tres colegios de la asociación: Lourdes Barceló, de St. Peter’s School (Barcelona), Óscar García-Blanco, de SEK International Schools y Mario Iriarte Morales, del Colegio Británico de Aragón), compartieron sus políticas institucionales sobre IA, destacando la creación de protocolos éticos y modelos de gobernanza digital para garantizar una implementación segura y responsable en los colegios.
Un espacio de aprendizaje, reflexión y comunidad

El encuentro incluyó espacios de networking y reuniones 1to1 con empresas del sector EdTech, así como una visita cultural por los lugares emblemáticos de Alcalá de Henares, que culminó con la recepción oficial de la Concejala de Educación del Ayuntamiento de la ciudad, Dña. Dolores López.

En la clausura, el presidente de CICAE, José Antonio Rois, agradeció la participación y el compromiso de los asistentes, subrayando que estos encuentros “fortalecen la comunidad educativa y nos ayudan a afrontar con confianza y responsabilidad los retos de la inteligencia artificial en los colegios”.
Rois destacó que la clave está en usar la IA como herramienta al servicio de una educación ética y de calidad, e invitó a los colegios a “seguir innovando, compartir buenas prácticas y mantener viva la curiosidad y la pasión por mejorar la educación cada día”.


